dictadura nacionalsocialista. Al contrario, también ha servido para realizar relecturas
acerca de episodios de la historia universal en los que ya antes se perpetraron
genocidios. Así, se ha construido una especie de memoria histórica transnacional acerca
de abusos perpetrados por regímenes autoritarios o acerca de crímenes de Guerra.
En particular, abordaré en la ponencia dos textos literarios: del autor alemán de origen
turco Zafer Şenocak Gefährliche Verwandtschaften, novela en que están presentes
referencias al Holocausto y su elaboración en la memoria familiar así como al genocidio
de los armenios que durante la Primera Guerra Mundial fue cometido en el Imperio
Otomano por los turcos; y del autor mexicano José Emilio Pacheco Morirás lejos,
relato en que se establece un paralelismo entre la Conquista e Inquisición españolas y el
Holocausto.
Andreas Huyssen hat in En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
la globalización (2002) hervorgehoben, dass der Holocaust als universeller Tropus für
traumatische geschichtliche Erfahrung in anderen Kontexten verwendet wird. Dies hat
nicht nur ermöglicht, die traumatische Erinnerung an staatlichen Terror und Genozide,
die nach der Judenverfolgung und –vernichtung während der nationalsozialistischen
Diktatur stattgefunden haben, zu aktivieren, sondern auch Relektüren vorzunehmen, die
sich auf frühere geschichtliche Episoden beziehen, während derer Genozide geschehen
sind. So ist in Bezug auf autoritäre Regime und Kriegsverbrechen eine transnationale
historische Erinnerung entstanden.
In meinem Vortrag werde ich speziell auf zwei literarische Texte eingehen: Gefährliche
Verwandtschaften, Roman, in dem Zafer Şenocak sowohl auf den Holocaust und seine
Aufarbeitung im Familiengedächtnis als auch auf den Genozid eingeht, der im
Osmanischen Reich von den Türken an den Armeniern während des Ersten Weltkrieges
verübt wurde.
*Reescritura de temas de la literatura alemana de la posguerra en la antología
poética Erdkunde de Marcel Beyer. Un ejercicio de rememorización histórica.
Varela Alvarez Jacinto Arturo
Facultad De Filosofía Y Letras/ UNAM, Centro de Enseñanza de Lenguas
Extranjeras/UNAM
Con la conmemoración de distintas fechas con un gran contenido histórico, como la
caída del muro de Berlín o la reunificación alemana, presenciamos eventos que forman
parte de la memoria colectiva y que son repetidos para no olvidar un momento histórico
importante.
Distintos medios han contribuido a la construcción de la memoria, como la literatura
escrita tras el fin la Segunda Guerra Mundial por algunos integrantes del Grupo 47 y
más tarde, algunos del movimiento estudiantil de los 60s. A raíz de la caída del muro de
Berlín surgió una literatura alemana, que aborda, entre otros, temas propios de la
literatura de la posguerra y con ello reescribe hechos históricos que aparentemente ya
formaban parte del archivo muerto. Algunos de estos autores son Thomas Brussig, Ingo
Schulze, Claudia Rausch, Bernhard Schlink, Marcel Beyer o Günter Grass.
Esta ponencia se centrará en el trabajo de Marcel Beyer, especialmente en la antología
poética Erdkunde en la que el autor escribe sobre temas de la Segunda Guerra Mundial
y sus consecuencias en la sociedad de cultura alemana de aquel entonces. Lo hace en un
poema dividido en varias partes y escrito con un verso atípico, en el cual Beyer hace
Comentarios a estos manuales